miércoles, 10 de octubre de 2007

Guia o consejos pa comprar un ordenador






Son muchas, miles, las configuraciones que puedes realizar a la hora de construir un ordenador por piezas. Existen componentes más potentes y otros cuyo rendimiento es menor, pero en general todos se comportan muy bien con determinadas tareas básicas, como puede ser navegar, reproducción de música y vídeo y similares.

A continuación encontraréis una guía básica para tener en cuenta los aspectos más importantes para ahorrarse unos pocos euros. Es una guía basada en mis recomendaciones y experiencias personales, que no dudaré en ampliar con vuestras consejos para elaborar una guía más completa aún.

Empecemos:

Hablamos de ordenadores de sobremesa, y a la hora de comprar uno podemos distinguir entre dos variantes.

* Por un lado tenemos los ordenadores de marca, de las grandes empresas tipo Dell, HP, Acer o Sony, entre otras muchas, cuya instalación es muy sencilla y que suelen venir en packs con la “torre”, monitor, teclado, ratón, e incluso en algunos casos con impresora. Como ventajas podemos encontrar que el aspecto de todo el conjunto se mantiene, con los mismos colores y diseños. Además, la garantía por si algo falla está centralizada y la instalación y configuración será muy sencilla, aunque por otro lado el precio es bastante mayor y son menos personalizables, desde el punto de vista del hardware.

* PC Clónico Por el otro lado, los ordenadores clónicos, que es como se suelen llamar a los ordenadores hechos por piezas. La diferencia está principalmente en la posibilidad de personalizar los componentes que formarán el ordenador, con lo que el abanico de posibilidades se amplía. Se podrán elegir diferentes marcas de un mismo tipo de componente (por ejemplo, diferentes gráficas), e incluso podremos eliminar una determinada pieza para instalarle una que tengamos de segunda mano (por ejemplo, una regrabadora de DVD de nuestro viejo ordenador que funcione sin problemas). Está claro que, al ser mucho más personalizables, podremos hacer ordenadores mucho más baratos y cuyo rendimiento tendrá una gran eficiencia. Símplemente hay que buscar un poco y trabajárselo un poco más que al comprar un ordenador de marca, aunque desde mi punto de vista la cosa sí merece la pena.

El principal inconveniente que suelen tener estos ordenadores clónicos es que hay que preparar un presupuesto con unas determinadas piezas que deben elegirse una a una. Una vez que lo tengamos, se monta (ahora es muy fácil, parecido a montar un puzzle de colores) y entonces el ordenador estará preparado para funcionar. El siguiente paso será instalar el sistema operativo y el resto de software... y listo.

¿Ya has elegido?. Si buscas un ordenador barato, tu elección será posiblemente un ordenador clónico. Es cierto que existen determinadas ofertas en ordenadores de marca que son muy suculentas y cuyo precio es realmente atractivo, aunque su rendimiento seguramente sea algo menor al que ofrecerá un clónico del mismo precio.

¿Y cómo ahorrarse unos euros en ese ordenador clónico?. Existen multitud de franquicias en todo el territorio español que venden las piezas sueltas. Todas estas tiendas disponen de páginas web que informan sobre los precios de los componentes, que podremos elegir fácilmente gracias al sistema de categorías que tienen.

Básicamente, todos los ordenadores necesitan los mismos componentes:

* Caja (torre, pero vacía)
* Fuente de alimentación.
* Placa base.
* Microprocesador (CPU).
* Módulo(s) de memoria RAM.
* Disco(s) duro(s)
* Tarjeta gráfica.
* Tarjeta de sonido.
* Lector de discos (CD, DVD…).
* Monitor.
* Teclado.
* Ratón.
* Altavoces.

Ésta pequeña lista pretende incluir todos los componentes imprecindibles, aunque se podrían añadir algunos menos importantes, como un lector de tarjetas, una disquetera, un lector de huellas digitales… pero lo básico espero que haya sido plasmado arriba.



A continuación atacaremos el punto álgido de este especial comenzando con los diferentes componentes del ordenador, aunque todavía nos quedan otros pocos para mañana:

* Torre + Fuente de alimentación: hay muchas cajas que se venden separadas y no incluyen fuente de alimentación, con lo que tendremos que gastarnos más dinero en adquirir ambos componentes. Sin embargo se venden cajas cuyo diseño es simple (sin lucecitas ni cosas raras; la caja clásica de toda la vida) y que incorporan una fuente de alimentación de 300, 350 o incluso 400W, más que suficiente para lo que buscamos en un ordenador básico. A pesar de ser fuentes de marcas desconocidas, su rendimiento debe pasar por unos determinados controles de calidad y no deberían dar ningún problema. El ahorro puede ser fácilmente de unos 30-50 euros, incluso bastante más.

* Microprocesador: por normal general, AMD es bastante más barato que Intel, aunque estos últimos han bajado sus precios en los últimos años. Es cierto que el rendimiento de las CPUs de Advanced Micro Devices es habitualmente algo menor, aunque suelen ser microprocesadores cuya relación calidad/precio es más competitiva que la de los micros de Intel. Mi recomendación a la hora de buscar un ordenador barato es un microprocesador AMD, aunque si preferimos Intel (por la razón que sea), no habrá ningún inconveniente. Únicamente tendremos que ampliar el presupuesto unos pocos euros más.
Si hemos elegido AMD, encontraremos diferentes gamas de CPUs, que empieza por los Sempron, los más baratos y cuyo rendimiento es el más bajo. Si buscamos lo más barato, esa es nuestra opción, aunque un paso más adelante se encuentran los AMD 64 X2, micros de doble núcleo cuyo rendimiento es muy superior al de los Sempron y cuyo precio se ve también incrementado, aunque no en una gran cantidad. Después podremos encontrar más gamas, aunque para hacer un ordenador barato ya se escapan de precio.
En Intel las cosas son muy parecidas. Como gama baja encontraremos los Intel Celeron, y un paso más adelante los Core 2 Duo, y ya más adelante los Extreme y demás.
Si nos gusta buscar un poco más entonces podemos buscar por Internet diferentes tests y benchmarks de los microprocesadores que estén listados en las tiendas, para así buscar el que nos ofrezca un máximo rendimiento o calidad/precio.

* Placa base + sonido: es algo que ya está implantado y es norma casi universal. Creo que ya no existen placas base sin tarjeta de sonido integrada, que puede ser hasta 7.1 aunque la gran mayoría ofrece sonido 5.1. Funcionan perfectamente y no hay problema. Únicamente tendremos que asegurarnos, y una vez dentro instalar los drivers: nos ahorramos comprar una tarjeta de sonido, que vienen a costar a partir de 20 euros la más básica. Menos da una piedra.

* Tarjeta gráfica: es seguramente el componente que más se pueda personalizar. Existen multitud de fabricantes que ofrecen, a su vez, un gran número de modelos cuya identificación es bastante peculiar. Existen incluso placas base con el chip gráfico integrado, aunque al contrario de lo ocurrido con el sonido, son bastante malos y no recomendables.
Podemos encontrar gráficas en un intervalo de precio desde los 30-50 a los… 600, incluso 1.000 euros. La gráfica de los 30 euros sirve sobradamente para las tareas básicas (tipo ofimática, navegar por Internet, multimedia…), y puede servirnos para los juegos básicos, e incluso configurada correctamente para algunos de última generación (aunque es posible que no funcionen de forma muy fluida). Al igual que con los microprocesadores, en la red encontraremos miles de páginas con información sobre tests realizados a las diferentes gráficas, con lo que si queremos ampliar información, está en nuestro buscador favorito. Mi recomendación es que compremos una gráfica de entre 70 y 100 euros si vamos a jugar, aunque si no vamos a hacerlo con una de las más baratas nos servirá (y realmente sobrará la mitad de su potencia).

No hay comentarios: